Inflación y alternativas para el futuro en Europa (II)

(OroyFinanzas.com) – Veamos lo que puede anticiparnos la ley de la física monetaria respecto a la evolución esperada de la inflación en la Eurozona. Por un lado, el Producto Interior Bruto (PIB) está estancado (-0.5% de caída), lo que significa que, más que crecer, la economía se va a contraer este año; es decir, el valor de lo producido en la Eurozona este año es menor que el valor de lo producido el año pasado.

Por otro lado, la oferta monetaria en su sentido más amplio (medida según el indicador M3), que computa no sólo los billetes y monedas existentes en el mercado, sino también el dinero que podemos utilizar y que está depositado en cuentas corrientes y otro depósitos bancarios) está creciendo al 3% aproximadamente.

A partir de estos datos y usando únicamente la ley de la física monetaria antes enunciada, se podría inferir que hay un exceso de crecimiento de la oferta de dinero que podría acabar en mayor inflación. ¿Pero, cuánta inflación? Podría llegar a ser aproximadamente de un 3% – 3.5%, tasa por encima de la definición de estabilidad de precios del propio BCE (que implica un crecimiento anual de la inflación “menor, si bien cercano, al 2%”,.

Ahora bien, el BCE anticipa un escenario de precios bien distinto. Según sus predicciones de junio, la inflación rondará el 2.5% a finales de año y bajará en 2013; y el PIB de la Eurozona caerá entre el -0.6% y -0.2% y continuará haciéndolo aún más en 2013. Hay dos razones que pueden justificar estas estimaciones no inflacionistas del BCE:

(1) la autoridad monetaria puede creer que el dinero inyectado a través de la banca apenas se ha reflejado aún en un aumento de la oferta de crédito para empresas y particulares, ya que ha sido mayoritariamente utilizado para atender a las necesidades de liquidez de los propios bancos. Es decir, el BCE estaría suponiendo que el dinero prestado a los bancos comerciales no ha sido canalizado aún por éstos a sus clientes y, por tanto, no circula realmente en los mercados;

y (2) el BCE, como otros organismos y economistas comparten, puede estimar que el aumento de la oferta de dinero no será inflacionista precisamente porque tiene lugar en un entorno productivo muy deprimido, con muchos factores productivos sin utilizar plenamente: tanto en lo que se refiere a la capacidad de producción de las empresas como sobre todo, al factor trabajo.

Una alternativa más humilde para nuestro sistema monetario

Propongo una estrategia alternativa para salir de estas controversias y rompecabezas. Si hemos de seguir operando en un mercado monetario dominado por el Estado a través de su banco central nacional (porque hay otras alternativas), al menos que las autoridades monetarias no jueguen a ser pequeños dioses y no traten de manejar la economía.

Lamentablemente ya sabemos cómo acaba. En su lugar, bastante sería ya con que se contentaran con mantener cierta estabilidad y moderación en la oferta monetaria de la economía a medio y largo plazo, sin fijarse ningún otro objetivo macroeconómico.

I parte – ¿Qué es la inflación y como afecta la economía de un país? (I)

Juan Castañeda

© OroyFinanzas.com

© OroyFinanzas.com

Sobre el autor

Juan Castañeda
Juan Castañeda es profesor de Economía de la Universidad de Buckingham en el Reino Unido.

8 Comentarios en "Inflación y alternativas para el futuro en Europa (II)"

  1. Estimado “turgot”, por si quiere continuar la comunicación sobre estos temas, encontrará mi email y datos de contacto en este enlace:

    http://es.gravatar.com/theoldladyofthreadneedlestreet

    Un saludo, JC.

  2. De nuevo gracias por su deferencia Sr. Castañeda; no he leído su libro por lo que le pido disculpas por mi ligereza al extraer conclusiones precipitadas basándome simplemente en el titulo del mismo; antes de contestarle, permítame la siguiente pregunta ¿Por qué esa obsesión con medir en el tiempo el poder adquisitivo del dinero? ¿para que necesita esa estadística en un mercado libre? Su única utilidad sería para trabajos de historia económica, ya que los precios generados en el mercado, incluso en el presente inmediato, son relaciones históricas de intercambio que no volverán a repetirse en el mundo real presidido por el paso del tiempo o flujo temporal, formulador de nuevas experiencias y por tanto de cambio continuo en los datos del mercado; ¿Que quiere? ¿fijar objetivos de política monetaria e interferir en la relación monetaria?; antes de contestar a su pregunta conviene aclarar que el dinero, el medio general de intercambio, no mide ni el precio ni el valor; simplemente cada mercancía tiene un precio único en términos de dinero y éste una infinidad de precios en términos de mercancías (el dinero se encuentra en una situación de trueque con respecto a las demás mercancías); y ya contestando a su pregunta, le diré que además de absurdo, es totalmente imposible medir en el tiempo el poder adquisitivo del dinero, puesto que los precios relativos de los bienes y servicios nunca permanecen inmutables y por otra parte, el dinero no es un simple numerario cuya única función es la de proporcionar una patrón de medida para asignar precios paramétricos a los diversos bienes y servicios; el mundo real, no es el del equilibrio general walrasiano en el que todo permanece estático y mutuamente determinado (que por cierto es el que inspiró a Irving Fisher para inventarse la famosa ecuación de intercambio); pero Fisher y sus seguidores, cegados por su instrumental matemático que les lleva a razonar de forma circular y viciosa, no caen en la cuenta de que un modelo como el Walrasiano (aún admitiendo como verdadera, a efectos dialecticos, su falsa premisa de la ley del nivel de utilidad y de la igualación de las utilidades marginales en el equilibrio) simplemente seria una economía de puro trueque, atrasada y en situación estática; porque en un mundo así, donde no fluye el tiempo, donde el hoy es igual que el ayer y que el mañana, donde por tanto no hay incertidumbre ¿para que serviría el dinero? ¿por qué la gente querría mantener stocks de dinero si no es para hacer frente a la incertidumbre? es más, su aparición sería imposible porque el dinero no tendría valor alguno; todo lo anteriormente expuesto se lo debemos al genio inmortal de Von Mises, cuya teoria monetaria es muy superior a la de Von Hayek.

  3. Juan Castañeda | 10 octubre 2012 at 10:50 am |

    Muchas gracias “Turgot” (siento no poder dirigirme personalmente) por su respuesta. Intentare aportar un par de comentarios, si bien breves:

    -En cuanto al libro, no se deje guiar solo por el titulo, que se refiere fundamentalmente al modo en que se creo un mercado monetario “en la sombra” (a los mecanismos concretos de los mercados de emision de nuevos titulos financieros) y no a sus causas; que bien sabemos residen en la sobre-expansion de la liquidez durante mucho tiempo (que identificamos bien en el libro). Por eso, le sugeriria que leyera el libro para percatarse de lo que le digo.

    – De nuevo, he de firmar debajo de gran parte de la teoria que expone; con la que, por tanto, no discrepo. De hecho, ya desde antes de la defensa de mi tesis doctoral (2003) sobre estos temas, llevo mucho tiempo defendiendo ideas como la competencia monetaria y la abolicion del curso legal forzoso de las monedas nacionales. No quiero citar trabajos para no resultar pedante ni pesado.

    – En cuanto al uso de la ec. cuantitativa, con las cautelas senaladas, la uso porque ha servido para estudiar la variacion del poder de compra de la moneda en el medio y largo plazo durante siglos; asi como para mostrar que la inflacion es siempre monetaria.

    Por todo ello, con el permiso de los editores de este portal, le invito a que escriba una replica y, si me permite, exponga un medio alternativo para estudiar la evolucion del poder de compra de la moneda.

    Y repito, muy sinceramente, muy agradecido por este intercambio de pareceres.

    Un saludo, JC
    PD. Perdon por la ausencia de signos de acentuacion … .

  4. Gracias por su comentario Sr. Castañeda, pero sigo manteniendo que la ecuación de intercambio es totalmente inaceptable, por falaz y en consecuencia perniciosa; es más, a vd. le ha llevado a formular la errónea ” ley de la física monetaria” según la cual (sic) “la expansión de la oferta de dinero por encima de la oferta de nuevos bienes y servicios acabará irremediablemente en inflación”, de precios añado yo, para distinguir lo que estrictu sensu es inflación o deflación (cambios en la relación monetaria) de sus efectos; pues bien, su “ley” es palmariamente falsa porque una inflación monetaria , siempre y en cualquier circunstancia (incluido un mercado libre con patrón oro puro 100%), implica un aumento de precios en términos reales o perdida del poder adquisitivo del dinero; el hecho de que la productividad de la economía aumente no elimina el efecto de la inflación monetaria, ya que de no haberse producido ésta los precios de las mercancias habrían caido y el poder adquisitivo del dinero o su valor de cambio en términos de bienes y servicios habría aumentado; en un mercado libre exento de privilegios y patron oro 100%, la situación sería el resultado de las valoraciones de los individuos, lo cual no quiere decir que los “efectos Cantillon” de distribución de la renta no fueran a producirse; ciertamente, los que se encontrasen en los primeros eslabones de la cadena (propietarios de minas, trabajadores, proveedores de ambos, etc ) debido al efecto renta y saldo de caja combinados, serían los primeros beneficiados por un incremento de la producción aurífera, ya que sus mayores adquisiciones de bienes y servicios las harían a precios todavía no impactados o poco afectados por la inflación, (cuyos efectos encadenados no son instántaneos ni proporcionales, pues trastocan toda la estructura de precios relativos) mientras que los perjudicados serian los situados en los últimos eslabones de la cadena (arrendadores, titulares de rentas fijas, prestamistas de bancos, bancos con prestamos no vencidos pensionistas etc.) cuya renta nominal no habría aumentado, mientras que los precios de los productos que suelen adquirir ya se habrían ajustado a la mudada relación monetaria y por tanto aumentado; (en la epoca de nuestros escolasticos a los que alude en su post, los beneficiados fueron las colonias y el Gobierno y el gran perjudicado el sector privado de la economía del reino de España); es más, incluso podrían subir los tipos de interes nominales debido a su componente de compensación por variaciones de precios; ahora bien, la riqueza de la sociedad en su conjunto habría aumentado puesto que el stock de oro incrementado podría destinarse ,ademas de a usos monetarios, a usos de consumo e industriales; la cosa cambia completamente cuando el que emite dinero, porque tiene el privilegio y el monopolio del mismo, es el gobierno monetizando deuda para sufragar sus gastos o el sistema financiero coordinado por el GOSPLAN financiero, mas conocido por Banco Central, aunque intente el llamado “ajuste fino” de estabilidad de precios o inflación de precios 0, como ya ocurríó durante la gestación de la crisis del año 1929, y en la que nos viene asolando donde los fantasmagóricos IPCs medidos no solían superar el 2% anual durante la formación de la burbuja, crisis que según tengo entendido vd. y el Sr. Aguirre han calificado de sorprendente; para los austriacos, desde luego no lo ha sido, al igual que las anteriores.

  5. Por extraño que resulte, estoy muy de acuerdo con buena parte del comentario de “Turgot”.

    De hecho, expongo yo mismo en el primer artículo publicado ayer en OyF (ver parte I,http://www.oroyfinanzas.com/2012/10/que-es-inflacion-economia/) algunas cautelas, sólo algunas, que habría que tener en cuenta a la hora de utilizar la ecuación cuantitativa. Eso no quita para que considere sea un instrumento útil para analizar la evolución del poder de compra de la moneda en el medio y largo plazo. Así se viene utilizando desde hace años, cuando ni siquiera existía la macroeconomía como tal, p.e. por los escolásticos españoles de Salamanca en los siglos XVI y XVII, y posteriormente por excelentes autores clásicos como D. Hume y R. Cantillon (con el conocido efecto que lleva su nombre).

    Por eso, creo que puede utilizarse, si bien teniendo presentes esas cautelas. Contestaré en breve en forma de artículos a qué es eso (y qué mide) el PIB, el nivel de precios o la oferta monetaria.

    Por el momento, sugiero que veas cómo trato estas cuestiones monetarias en el libro que acabo de escribir con J. A. Aguirre (http://unioneditorial.net/outlet?page=shop.product_details&category_id=30&flypage=flypage.tpl&product_id=270), sin duda uno de los principales editores y estudioso de la obra de Menger y Hayek en España.

    Encantado de recibir comentarios sobre los artículos. Creo ayuda a fomentar la reflexión y el debate.

    Un saludo, JC

  6. Administracion Foro | 9 octubre 2012 at 16:01 pm |

    Hola Turgot,

    muchas gracias por tu detallado y bien explicado comentario y argumento.

    Como parte de la linea editorial de oroyfinanzas.com aceptamos todas las lineas de pensamiento neoliberales, austriacas o amantes del dinero fiat 🙂 mientras sean constructivas y contribuyan al dialogo. Tal como haces tu en tu comentario. Como parte de las ideas en las que creemos vemos al oro y a la plata como dinero.

    Te animamos a escribir un articulo en oroyfinanzas.com, si te interesa, para exponer la misma cuestion desde un punto de vista austriaco.

    Un saludo y muchas gracias,
    Administracion del Foro

  7. Es realmente penoso que en un página dedicada al dinero secularmente elegido por la humanidad como resultado de una proceso de libre interacción y ejercicio de la empresarialidad por parte de los individuos actuantes, se recurra a conceptos tan falaces y anticientificos como el de la ecuación de intercambio ( M x V = P x T) o como el autor del articulo llama la “ley de la fisica monetaria”; lo de física debe ser por el concepto mecanicista de la propia ecuación que incorpora el concepto falaz y metaforicamente desafortunado de velocidad de circulación (V) del dinero; o sea, que V = P x T/M y se quedan tan anchos; ¿porque de donde salen los agregados M , P y T? ¿realmente existen en el mundo real? si existen ¿que fuerza mística exógena los mueve a actuar cual personas de carne y hueso?; es lo que tiene la perniciosa utilización del instrumental matemático en la economía, que lleva al que lo utiliza al razonamiento vicioso o circular, como es el caso de la formula anterior, que presupone la teoría o dogma del “nivel de precios” que pretende demostrar; no hay nada mas anticientifico en economía que recurrir a conceptos holisticos o a fenomenos colectivos ( los llamados efectos macroeconómicos) sin retrotraerlos a sus causas primeras o microeconómicas; es decir, a las acciones de las personas que mira por donde son las únicas que piensan, desean y actuan; los defensores “modernos” de la teoría cuantitativa del dinero son lo que mas daño le han hecho a la teoría misma, que indudablemente guarda un núcleo de verdad, según el cual, “ceteris paribus”, si la oferta de dinero supera a la demanda del mismo (inflación), el poder adquisitivo o precio del dinero o valor de cambio en términos del resto de mercancias disminuye ( o lo que es lo mismo,el precio monetario de las mercancias sube); si por el contrario, “ceteris paribus” la oferta de dinero es inferior a la demanda del mismo (deflación) los efectos serian los contrarios a los de la inflación (el precio monetario de las mercancias baja); éste y solo este es el núcleo incompleto de verdad de la teoría cuantitativa; incompleto porque sus primeros descubridores se fijaron solamente en los últimos eslabones de la cadena , la tendencia que siguen los precios como consecuencia de las variaciones de la oferta y la demanda de cualquier mercancia, en este caso el dinero, pero no siguieron un análisis causal hasta los primeros eslabones o determinantes del precio o poder adquisitivo del dinero, que no son otra cosa que las valoraciones de los individuos (lo cual los hubiera llevado como Mises demostró, a que todo dinero antes de convertirse en tal tuvo que ser una mercancía, caso del oro y otras mercancias, que la gente demandaba por la utilidad subjetiva que su consumo le proporcionaba) ; cosa que siguen haciendo sus epígonos monetaristas y neoclasicos propaladores de la falaz ecuación intercambio, donde se parte de falsas premisas, tales como la del nivel de precios (mas conocido como ipc) o proporcionalidad de las variaciones de los mismos ,la velocidad de circulación del dinero y la de su neutralidad o esterilidad derivada de su mera función “circulatoria”, que llevan a la falsa conclusión de que el dinero ideal es aquel cuyo precio o poder adquisitivo es inmutable o cuando menos debe tender a ello conforme a las también falsas premisas que sustentan el normativo y disparatado, que no descriptivo, mundo de nunca jamás del equilibrio general Walrasiano; y así nos va, de ciclo en ciclo por una falsa teoría monetaria totalmente al margen y separada de la Teoria General, porque es incapaz de incorporar la revolución subjetivista de la moderna teoria del valor redescubierta y completada por la escuela austriaca de economía, en especial por Von Mises.

  8. DondeestáFekete? | 8 octubre 2012 at 12:24 pm |

    Se está demostrando que un aumento de masa monetario no está conllevando un aumento de inflación. Porqué? Porque en realidad la masa monetaria No aumenta porqué estas expansiones van dirigidas a cancelar crédito (van a los bancos).
    Ademas la massa monetaria esta disminuyendo a lo bestia debido a la restricción del crédito por quantias infinitamente superiores al QE1,… Es una medida para que todos los bienes se los quede la banca.
    SOLUCIÖN: 1)Expansión monetaria de los Bancos centrales, 2)que ese dinero se dirija a los particulares, 3)hiperinflación y 4)reactivación de la economia, 5)pago de todos los créditos y 6) comenzar de nuevo con patron oro.

Comments are closed.

mencionado en: