Monopolio de emisión de moneda y sus consecuencias en la sociedad (II)

Fernando Méndez Ibisate

(OroyFinanzas.com) – Fernando Méndez Ibisate explicó en la entrevista anterior la historia del valor del dinero. En esta segunda parte de la entrevista con Javier Santacruz Cano explicará lo que es un monopolio de emisión de moneda y los nefastos efectos que han tenido las decisiones de algunos organismos de supervisión en el sistema financiero.

Fernando Méndez Ibisate

OroyFinanzas.com – La existencia de un monopolio de emisión de moneda, ¿qué consecuencias tiene sobre la economía y especialmente sobre el valor del dinero?

El problema no es exactamente que sea un monopolio, sino qué tipo de monopolio es. Los monopolios que surgen o se forman por ofrecer algo (bienes o servicios) diferente, mejor, más eficiente o sustantivo (nuevo),… en principio son normales, son lógicos. Y, si en un sistema económico no existen barreras de entrada o salida, terminan siendo imitados y diluyéndose (véase, por ejemplo, lo sucedido en el sector informático).

Lo malo de la moneda, del dinero, es que no hay tal cosa o situación como un producto novedoso, diferenciado, mejor,… pues este mercado lleva muchos siglos desarrollándose (ciertamente las principales novedades se producen desde el siglo XVIII) y, además, que ha sido capturado por el poder público, por las autoridades (emperador, rey, príncipe, señores, gobiernos…), desde prácticamente sus inicios.

Y, como sabemos por Elección Pública y Teorema de Coase, el poder tiene sus propios fines u objetivos –cambiantes, como los de los individuos–, que trata de maximizar, y genera sus propias externalidades. Por lo que troca (convierte) la moneda –que ha hecho como algo propio, de su propiedad– en su beneficio. Pero, ojo, lo hace con cuidado, no en demasía: no tanto como para romperla o dañarla hasta el extremo que la gente renuncie a la misma, a su uso, y no pueda sacarle tal beneficio. Por tanto, incluso las propias reglas o normas del dinero, a que me referí anteriormente, ponen (sirven de) límites a los manejos de las autoridades con la moneda. No obstante, tenemos experiencias históricas de que no siempre ha sido así, especialmente cuando las autoridades han estado en situaciones extremas de balance.

OroyFinanzas.com – ¿Cree que la política monetaria que han seguido la mayoría de los bancos centrales ha contribuido a la generación de la crisis actual?

Sí. Sin duda. Los bancos centrales o autoridades monetarias –muchas veces forzados por las autoridades políticas, de las que forman parte– han sido los responsables primarios de los acontecimientos que estallaron en 2007 y, de nuevo, en 2008 porque, primero, son quienes se han adueñado de una parte importante de los componentes de la liquidez y la controlan y, además, intentan controlar las otras partes de la liquidez que circula por los sistemas económicos mediante actuaciones directas e indirectas de política monetaria. Otra cosa es que logren tal control o manejo de la liquidez.

Y, segundo, porque controlan directa e indirectamente, mediante el dictado de normas o legislación y el mandato de su vigilancia, todo el sistema; a las instituciones, organismos y entidades financieras que se relacionan con la liquidez del sistema económico: nadie puede abrir un banco u operar en una institución financiera, ni hacer determinadas (muchas) cosas, incluso aunque ya esté operando en el sistema financiero, sin dar aviso, notificación o pasar por el visto bueno de las autoridades financieras (y políticas).

Otra cosa es que tal volumen de normas, leyes y vigilancia sean o hayan sido eficientes y operativas y que las autoridades hayan estado al tanto o a lo que tenían que estar (aquí cabe incluir otros muchos organismos oficiales o independientes en cada país, como por ejemplo nuestra CNMV o el NYSE y el FDIC estadounidenses, etc.). Creo que, en muchas ocasiones, sus propias normas o leyes dictaminadas o aprobadas por dichas autoridades, han incentivado –cuando no causado o promovido– actuaciones perversas o complejas en los mercados financieros que, además, han llegado a ponerse al alcance de muchas economías domésticas (en lugar de agentes o instituciones especializadas) sin medios para su conocimiento, control y gestión. Por ejemplo, me refiero a todo el fenómeno de las hipotecas subprime y el posterior empaquetamiento de las mismas y su colocación en diversos mercados, iniciado en USA y basado en la legislación desarrollada allí por las propias autoridades.

Y en España, desde hace mucho tiempo, antes de la llegada de la democracia, ha existido el mercado de cédulas hipotecarias; pero siempre estuvo restringido a grandes inversores especializados (entidades oficiales, sociedades de crédito,…). Las leyes permitieron, en muchos casos, que esos activos complejos pasasen, de diversas formas y por diversas vías, a manos de agentes privados (familias, economías domésticas o pequeñas empresas) no especializados en la gestión y comercialización de tales productos. Entre otras cosas porque, cada vez más, tenían ahorros. Ahorro que fue captado por entidades financieras; pero el origen estaba en las leyes y vigilancia de las autoridades que lo permitieron cuando no lo incentivaron.

En todo caso, yendo a lo más esencial, la política de bajos tipos de interés, promovida durante largo tiempo por los bancos centrales en provecho de las autoridades políticas, distorsionó todo tipo de decisiones económicas (consumo, ahorro, inversión, financiación…) en los agentes privados –incluidas empresas y entidades financieras–, de manera que animaron todo tipo de desmanes y excesos por parte de todos. Pero el origen de todo está en quien forzó esas distorsiones en un precio, como el tipo de interés, y en el resto de los precios, como consecuencia de la política monetaria.

En la próxima parte de la entrevista Fernando Méndez Ibisate explicará los cambios que son necesarios para que pueda funcionar el monopolio de emisión de moneda tal como lo conocemos a día de hoy

Entrevista completa:

Fernando Méndez Ibisate: Historia del valor del dinero (I)

Monopolio de emisión de moneda y sus consecuencias en la sociedad (II)

Cambios en política monetaria para que funcione el monopolio de emisión (III)

Expansión monetaria y posibles consecuencias de la inflación (IV)

Este artículo forma parte de una serie de entrevistas semanales con los economistas mas destacados de España y Latinoamérica sobre el dinero, la política monetaria y el sistema financiero. Para leer las otras entrevistas actualizaremos esta página todas las semanas “Entrevistas sobre el dinero, la política monetaria y el sistema financiero” y explicamos por qué preguntamos sobre estos temas.

© OroyFinanzas.com

© OroyFinanzas.com

Sobre el autor

Javier Santacruz Cano
Economics Student at Universidad Complutense and Master in Essex.
mencionado en: