Las siete burbujas de “Aftershock”

(OroyFinanzas.com) – Los autores D. Wiedemer, R. A. Wiedemer y C. Spitzer han publicado estos últimos años una serie de libros titulados “Aftershock”. El -shock al que se refieren es el colapso de la economía, y el after- se refiere al escenario posterior a ese colapso. En el primer libro (2009) predijeron y explicaron la crisis económica que se avecinaba, en un momento en el que el mainstream seguía viendo un horizonte repleto de vino y rosas. La exactitud de sus prediciones les hizo ganarse el respeto y la fama, haciendo de su publicación un New York Times bestseller.

Su última publicación es “The Aftershock Investor” (2012). La primera parte del libro es un resumen de las ideas presentadas en los anteriores, mientras que las partes segunda y tercera describen los escenarios de inversión previstos por los autores, así como recomendaciones al lector-inversor.

No vamos aquí a desvelar todo el libro, pero sí a comentar un capítulo en el que se caracteriza bien la economía de este último lustro: el sucesivo estallido de varias burbujas especulativas. Queremos aclarar que el libro se centra en la economía de EEUU, pero es perfectamente extrapolable a otros países.

Cinco burbujas pasadas

La primera burbuja, y la más conocida, es la inmobiliaria. Las famosas frases de “los pisos nunca bajan” se repetían mientras los precios aumentaban un 15% anual. Sin embargo, en 2008 se llegó un máximo, a partir del cual se dejó de vender. Realmente, las ventas se producían solo con bajadas importantes de precio. Hoy, el mercado inmobiliario ha caído de tal manera que para sostenerlo se han creado instituciones tipo “banco malo”, con el fin de que los precios no sigan cayendo y arrastren a todo el sector a la quiebra.

Por otra parte, tras años de carrera alcista, el precio de las acciones también ha caído de manera abrupta. Pérdidas del 50% desde máximos han sido frecuentes, a pesar de las operaciones como el “quantitative easing” que tenían por objeto detener esa caída. La gráfica de cualquier índice bursátil muestra de forma clara esta burbuja.

Hemos vivido también una burbuja de deuda privada. Todos conocemos casos de hipotecados y endeudados más allá de sus posibilidades (tal vez nosotros mismos). Se han concedido créditos a particulares por la simple expectativa de revalorización de unos bienes inmuebles y unas acciones, que parecían crear riqueza por el sólo transcurrir del tiempo. Sin embargo, es una evidencia que el acceso al crédito se ha restringido de forma mayoritaria.

Por último, hemos sufrido una burbuja de consumo. Cualquier persona con un establecimiento abierto al público ha visto cómo los consumidores han reducido drásticamente su gasto. El consumo había estado en niveles anormalmente altos, consecuencia de la sensación de riqueza ficticia que nos daban las burbujas anteriores.

Y dos burbujas por estallar

Los autores de Aftershock, advierten de dos burbujas más en las que estamos inmersos.

La primera de ellas es la burbuja de deuda pública. Los gobernantes endeudan a los Estados cada vez más (¿alguien sabe de algún Estado sin déficit?), hasta llegar a niveles que no sean sostenibles. Países como Grecia, Portugal o Irlanda ya han llegado a este punto, debiendo ser rescatados puesto que nadie quería comprar su deuda. Pues detrás vienen España, Italia e incluso Francia.

La última burbuja es la referida a la moneda, en caso de los autores el dólar. El dólar (o el euro, o la libra) han sido demandados como monedas “fuertes”, debido a la fortaleza de los países que las emitían. Sin embargo, si el poder y la influencia de los países emisores se desvanece, el resto del mundo no tendrá incentivo para aceptar sus monedas, con lo que su valor se depreciará drásticamente.

¿Proceso inflacionario?

¿Cómo acabará todo esto? Según los autores, con un tremendo proceso inflacionario, destructor de la riqueza del común ciudadano.

Desde nuestro punto de vista, no está tan claro que sea un proceso inflacionario, sin más. La alternativa inflación/deflación puede no ser tan sencilla como pensamos, ya que nos encontramos con dos fuerzas colosales enfrentadas: una economía ralentizándose que pide deflación y unos bancos centrales que inyectan liquidez en el sistema buscando inflación. No sabemos cómo puede acabar dicha contradicción. Por ejemplo, sería posible que suba mucho el precio de los alimentos y por otra parte bajen los salarios. Sí, sería un escenario poco halagüeño…

Lo que no nos cabe duda es que la posición de los autores en relación al futuro es correcta: la única forma que tienen los Estados de pagar su enorme deuda (sexta burbuja) es destruir la moneda (séptima burbuja).

© OroyFinanzas.com

© OroyFinanzas.com

Sobre el autor

Antonio Cavero
Antonio Cavero es analista económico. Publica periódicamente en OroyFinanzas,com su visión sobre la realidad económica y otros temas misceláneos.

1 Comentario en "Las siete burbujas de “Aftershock”"

Comments are closed.

mencionado en: