Diferencia entre magnitudes económicas nominales y reales

Mano pulsando tecla economía

(OroyFinanzas.com) – Una de las cuestiones más importantes en economía es la distinción entre magnitudes nominales y reales. Esta diferencia es esencial para entender la economía, pero muchas veces no es asimilada ni entendida en toda su plenitud por los ciudadanos.

¿Qué es una magnitud nominal?

Una variable económica (PIB, salarios, rentas,…) está expresada en términos nominales si su valoración se hace a precios de mercado, es decir, a precios del periodo vigente. El calificativo “nominal” tiene como sinónimo “corriente”. Por ello, cuando aparece en la literatura económica el término “precios corrientes”, es hablar igualmente en términos nominales. Básicamente es el precio de un bien o servicio en un momento concreto del tiempo en dinero.

¿Qué es una magnitud real?

En cambio, una magnitud está expresada en términos reales cuando su valoración se hace a precios de un año base. En este sentido, los precios son fijados con el objetivo de observar el crecimiento o decrecimiento de una variable determinada a lo largo del tiempo.

Por tanto, la relación entre una magnitud nominal y real se establece a través de los precios. Para medir los precios, se utilizan índices, los cuales se construyen respecto a un año base. El IPC, el Deflactor del PIB o el Índice de Precios Industriales son ejemplos de índices de precios.

Diferencia entre índices de precios. Relación entre magnitudes nominales y reales

Construcción de índices como el IPC

La construcción de índices como el IPC se hace a partir de considerar una cesta de productos y servicios representativos de una economía. Asignándole a cada uno de los bienes una ponderación (importancia) sobre el resto y con una misma cesta de productos, se observan los precios en dos momentos del tiempo y, con ello, se obtiene cuánto han variado los precios en dicho espacio temporal.

Cálculo del Deflactor del PIB

Sin embargo, el cálculo del Deflactor del PIB es bastante diferente al anterior. Por un lado, debemos calcular el PIB a precios de mercado, es decir, en términos nominales. Después, calculamos el PIB real (el sinónimo en economía es precios constantes) o a precios del año base. Si dividimos el PIB nominal entre el PIB real, obtendremos el Deflactor del PIB.

Cálculo de valores reales y nominales en términos de tasa de variación

Por otro lado, también se puede establecer una relación entre variables nominales y reales no sólo en valores absolutos, sino también en términos de tasas de variación porcentuales. En este sentido, se calculan las tasas de variación de la variable nominal, real y los precios (por ejemplo el Deflactor para el PIB, el IPC para salarios, etc). La tasa de variación de la variable nominal se calcula con la suma de la tasa de variación de la variable real más la tasa de variación de los precios, más conocida como tasa de inflación, es decir, Variación variable nominal = Variación variable real + Variación Precios.

Esto que se hace en el caso del PIB también se puede hacer con todas las variables macroeconómicas existentes –consumo, inversión, gasto público, impuestos, exportaciones, importaciones,…- y también con otro tipo de variables relevantes como son el salario y el tipo de interés.

Valor real y nominal de los salarios

En nuestro mercado laboral, la diferencia entre el salario nominal y el salario real es muy relevante. Gracias a la legislación laboral española, todos los años los salarios nominales tienen que incrementarse tanto como lo hayan hecho los precios medidos por el IPC. De esta manera, se pretende conseguir que el salario real se mantenga constante.

Por ello, la distinción entre variables nominales y reales es fundamental para que los individuos eviten un fenómeno que a corto plazo funciona en demasiadas ocasiones, como es creerse más “ricos” o más “pobres” sólo porque hayan aumentado o disminuido los precios. A este fenómeno lo denominamos los economistas “ilusión monetaria”.

Crecimiento real vs nominal PIB España 2007 a 2012

© OroyFinanzas.com

© OroyFinanzas.com

Sobre el autor

Javier Santacruz Cano
Economics Student at Universidad Complutense and Master in Essex.

4 Comentarios en "Diferencia entre magnitudes económicas nominales y reales"

  1. Javier Santacruz Cano | 19 junio 2014 at 6:57 am |

    Estimado César,

    Leyendo con atención su comentario, no encuentro contradicción alguna entre lo que escribe usted y lo que está expresado en el artículo. En Economía, cuando los órdenes de magnitud son suficientemente pequeños, las tasas de variación logarítmicas se convierten en tasas de variación instantáneas. Por tanto, para obtener por ejemplo el tipo de interés real lo que hay que hacer es restar la inflación al tipo de interés nominal. Este cálculo es “aproximado”, por tanto es más preciso cuanto más pequeña sea la tasa.

    Un saludo

  2. César Marchán | 15 junio 2014 at 16:08 pm |

    Encontré el siguiente texto, que me parece contradice lo mencionado en el suyo, podría aclararme si existen diferencias de definición por autor o idioma al respecto, ya que he encontrado estas contradicciones en otros textos. Texto de Nafinsa: “Inflación es el aumento generalizado y sostenido en el nivel general de precios
    Es decir, la inflación es el aumento en términos porcentuales, de los precios
    experimentado en todos los productos en una economía de forma continua durante
    algún periodo; el aumento que sufre el precio de las galletas, de la gasolina, de los
    coches, de las casas, de la carne, de las verduras, del vestido, de los zapatos, de las
    materias primas, etc., de forma generalizada y sostenida.
    A la inflación la vamos a representar como “π” .
    precio en t1 – precio en t0 = π
    precio en t0
    Esto nos lleva a pensar que realmente no nos interesa la cantidad de dinero que
    tengamos, sino el valor real o lo que pueda comprar el dinero
    Para obtener el valor real deflactamos el valor nominal, es decir, dividimos el valor
    nominal entre (1 + π)
    Valor real = valor nominal / (1 + π)
    El valor real es el valor que se tendría si quitamos el efecto de la inflación, y el valor
    nominal es aquel al que aún no se ha descontado el efecto de la inflación”.
    Muchas gracias.

  3. Javier Santacruz | 2 junio 2013 at 10:30 am |

    Estimada Nathy:

    Encantado de solventar esta duda. La base monetaria nominal es la cantidad de dinero emitido por el Banco Central y constituye la base del dinero que existe en circulación. En cambio, la base monetaria real es dividir la base monetaria nominal entre un índice de precios.

    Con la base monetaria real calculamos cuál es el poder de compra que tiene la base monetaria nominal. En la teoría económica no es muy común encontrar esta diferencia entre base monetaria nominal y real. Es más común ver otros conceptos como renta nominal y real.

    Espero haber respondido a su duda. Si no es así, lo intentaré de nuevo.

    Muchas gracias.

  4. Si me ha quedado claro esta diferencia en términos generales, sin embargo me genera dudas con respecto a base monetaria nominal y real, no sé si es correcto aplicar la distinción en términos de precios o sólo mencionar inflación, estoy cursando Economía y contestando una guía, me preguntan la diferencia entre la base monetaria nominal y real y la importancia de esta distinción para la política económica, le agradecería si me pudiera ampliar acerca de esto. Muchas gracias.

Comments are closed.

mencionado en: