El Oro, el Dow Jones y las divisas de papel ¿Dónde estamos ahora?

(OroyFinanzas.com) – Ante la pregunta de si el mercado de valores está barato o caro usted me debería contestar con otra pregunta, “¿en base a qué medida?”.  Y esa es la clave para la respuesta. Mis dos patrones de medida preferidos son el oro y los beneficios reales (no previsiones de beneficios futuros).

El mercado de valores en base oro

El oro es una buena referencia porque no puede ser creado por los bancos centrales a voluntad. El oro es escaso, no se puede replicar, es divisible, fácilmente transportable y puede ser utilizado como medio de intercambio (atributos básicos de dinero). Las divisas actuales comparten algunos de estos atributos excepto la escasez y en realidad tienen más en común con las hojas de los árboles que con el oro. De hecho las monedas actuales se denominan “divisas de papel” (“fiat” o “paper money”) porque no tienen valor propio más allá del valor del papel donde se han impreso (los bancos centrales tienen reservas pero las divisas no están “referenciadas” a ningún patrón que restrinja la creación de nueva moneda, no son “obligatoriamente convertibles” por nada).

Dicho esto me gustaría mostrar un gráfico que representa la evolución histórica del conocido como “dow:gold ratio”. Se crea dividiendo el precio del índice Dow Jones Industrials Average entre el precio de una onza de oro, ambos en dólares (se puede consultar la historia y componentes del índice en este enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Promedio_Industrial_Dow_Jones)

Este ratio por tanto es el coste del mercado de valores, representado por el Dow, en onzas de oro. Cuando el ratio tiene un valor inferior a 3, como ocurrió en 1932 y a finales de la década de los 70, puede considerarse que el mercado está barato. Por el contrario, está caro cuando alcanza un valor alto que se demuestra insostenible pero eso únicamente se conoce en retrospectiva porque el ratio en sí no tiene ningún límite superior (ha hecho máximos en 14, 27 y 40 en diferentes épocas). Con este gráfico es más fácil identificar cuándo el mercado está barato porque el ratio no puede tener valores negativos. Actualmente el ratio está en torno a 9 (exactamente 9,46 a 5 de enero de 2010).

Fuente: How to Inflation-Proof Your Portfolio: Part 2, by Nick Barisheff

Así pues, mirando la evolución histórica del mercado de valores en términos de oro la respuesta a la pregunta realizada al inicio del articulo es que el mercado no está caro pero en marzo de 2009 no tocó fondo, al menos comparado con ocasiones anteriores.

El mercado de valores en base a beneficios reales

Una manera más clásica de medir una compañía, y el mercado de valores por extensión, es mirar la evolución de los beneficios reales. Actualmente es más común utilizar la previsión de beneficios futuros pero particularmente no me gusta: está basado en previsiones, no hechos, y conduce a la especulación.

Utilizando los beneficios reales se puede calcular el ratio PER (precio / beneficios) de un índice o acción que indica cuántos años de beneficios son necesarios para “ganar” el precio pagado. Cuanto más alto es el ratio PER más tiempo se tarda en “ganar” el dinero y por tanto más caro es el precio pagado.

La gráfica que muestro es la evolución desde 1880 del S&P500 (reconstruido) y el ratio P/E10, construido con la media de los beneficios de los últimos 10 años. El índice S&P500 está ajustado a inflación; se observa fácilmente en la caída de los años 70 que supuso una pérdida de poder adquisitivo cercana al 50% mientras que en valor nominal mantuvo el nivel.

Los periodos en que el mercado ha estado barato o caro se identifican fácilmente así que no profundizaré. La respuesta a la pregunta que inicia el artículo tal y como yo lo interpreto es que el mercado no está barato y no parece haber llegado a un mínimo importante tal y como se observó en crisis anteriores a pesar de los dramáticos acontecimientos financieros que hemos experimentado.

Conclusión

Considero que el mercado, medido en términos de oro y en beneficios reales, no llegó en marzo de 2009 a marcar un final de ciclo (“secular bottom”) similar al de otros momentos históricos y por tanto aún queda mucho por ver.

Mi escenario preferido sería un revival de la década de los 70, en los que el mercado de valores no fue a ningún sitio en 16 años (1966 – 1983 mirando el Dow, http://stockcharts.com/charts/historical/djia1960.html) mientras la inflación era elevada y el valor real se ajustó. Este escenario implica tiempos difíciles a futuro pero el mundo ha pasado por eso antes y sobrevivió.

Otra opción es que el mercado caiga por debajo de los valores de marzo de 2009 pero no es un escenario nada deseable visto lo que ha pasado. Los bancos centrales y dirigentes políticos a nivel mundial tampoco lo desean y harán todo lo necesario para evitarlo (¿imprimir más dinero?).

Y no puedo imaginar un escenario en que el mercado siga subiendo y subiendo salvo que haya una hiperinflación, que tampoco es un escenario deseable.

Por supuesto puedo estar equivocado y que estas dos “varas de medir” no sean ya válidas porque “ahora es diferente”.

Como conclusión final de este análisis extraigo unas premisas básicas a seguir para invertir en los próximos años:

sigue una metodología de inversión que proteja tu patrimonio pero que te obligue a estar en mercado si la tendencia es alcista aunque no te lo creas, si se repite la década de los 70 las oscilaciones del mercado serán aprovechables;

diversifica de verdad tus activos: bolsa emergente y bolsa europea no es diversificación, es “beta”. Es un criterio básico pero no está de más recordarlo;

no confíes en los políticos y banqueros centrales porque sus objetivos no están alineados con el tuyo. No lo están habitualmente pero ahora menos porque no pueden decir públicamente que quieren inflacionar la deuda;

identifica qué no están diciendo los analistas y medios de comunicación, o dicen de forma minoritaria e incluso descartan, e incorpóralo a tu estrategia de inversión; lo que es consenso ya está incorporado en la evolución del mercado, lo que no puede ser origen de un “cisne negro” (“black swan”).

Antonio Borrás

Publicado con autorización del SCIBC Business Review

© OroyFinanzas.com

© OroyFinanzas.com

Sobre el autor

Marion Mueller
Marion Mueller is the an analyst with OroyFinanzas.com.

1 Comentario en "El Oro, el Dow Jones y las divisas de papel ¿Dónde estamos ahora?"

  1. demasiado dinero papel sin valor real.

Comments are closed.

mencionado en: