(OroyFinanzas.com) – La Fundación Rafael del Pino [1] recibirá, dentro de su programa de conferencias magistrales, a Timothy Congdon, Presidente Honorario de la Freedom Association y Fundador de Lombard Street Research, que pronunciará la conferencia titulada “¿Quiénes son los culpables de la recesión: el capitalismo y los bancos, o la economía y los economistas?” (Martes, 22 de mayo de 2012, a las 19:00)
Timothy Congdon es un economista y empresario británico que, a lo largo de los últimos 30 años, ha sido uno de los más sólidos defensores de la adaptación de sensatas políticas monetarias y de defensa del libre mercado en el Reino Unido.
Se le considera el monetarista británico más influyente y una de las voces más autorizadas del panorama económico de las islas. Fue miembro del Grupo de expertos independientes del Tesoro británico que entre los años 1992 y 1997 asesoró al Ministro de Hacienda del Reino Unido. Profesor de la Cardiff Business School y de la City University Business School, la aportación del Sr. Congdon al debate económico británico le valió, en el año 1997, su nombramiento como Comandante de la Orden del Imperio Británico.
Fundador, en 1989, de Lombard Street Reserach, uno de los gabinetes de análisis económico más importantes del Reino Unido, del que fue Director General hasta el año 2001 y economista jefe desde entonces hasta 2005, Timothy Congdon también fundó, en el año 2009, International Monetary Research, empresa que se dedica a supervisar el desarrollo de la política monetaria en los países desarrollados. Es, además, Presidente Honorario de la Freedom Association.
Su último trabajo de investigación, titulada Central Banking in a Free Society, publicado en el año 2009, supone una respuesta a la crisis financiera actual. En otoño del año pasado se publicó su último libro, Money in a Free Society.
El economista y experto monetarista Juan Castañeda autor del blog The Old Lady of Needle Street [2], señala que “el título del libro es ya bastante revelador de su contenido y del tipo de análisis de este economista: “Money in a Free Society. Keynes, Friedman and the new crisis in capitalism“, 2011, Encounter Books). El libro es una recopilación de trabajos previos del autor, a los que añade algunos nuevos, que explican (1) los orígenes y, en mi opinión lo más importante, (2) las razones que pueden explicar la profundización de la crisis económica reciente.
Si tienen ocasión de leerlo, algo que recomiendo y mucho, verán que es un autor que trata con rigurosidad y cuidado las enseñanzas de los clásicos de la economía monetaria; entre los que trata muy especialmente el legado de J.M. Keynes y el de M. Friedman.
De hecho, las dos primeras partes del libro tratan de distinguir la teoría monetaria del propio Keynes de la de sus auto-proclamados seguidores, los Keynesianos; ya que, como verán, distan mucho de ser lo mismo. A partir de esta clarificación de ideas y conceptos, estudia las aportaciones del monetarismo y refuta que tuviera lugar en el propio Reino Unido la tan aludida “revolución Keynesiana”.
De hecho, dedica varios capítulos (8-11) a refutar la propia eficacia de la política fiscal en EEUU y el Reino Unido como política activa dirigida al manejo de la demanda agregada y, con ello, del empleo y de la renta nacional. Todo ello lo hace con una rigurosidad teórica y análisis empírico envidiables, que dejan poco margen de duda. Me temo que los defensores de las políticas fiscales expansivas tienen a partir de ahora una labor muy complicada para intentar recuperarse de este aluvión de críticas al keynesianismo, plagado de sólidos argumentos teóricos y detallada contrastación empírica.
T. Congdon termina su libro con una descripción y análisis de cómo funciona la economía en la actualidad (caps. 15-18). En ellos utiliza la explicación monetarista de la determinación de los precios y de la renta. De hecho, esta parte del libro puede entenderse como una actualización de la teoría macroecónomica de la renta nacional; esa que establece que la renta nominal de la economía viene determinada por la oferta monetaria (en su sentido más amplio).
Si leen el ensayo 15 se darán cuenta de cómo se ajusta su descripción de las burbujas monetarias a lo ocurrido antes de 2007: describe cómo un exceso de crecimiento monetario se ha venido trasladando en aumentos continuados (e insostenibles) de la demanda de los activos reales (inmobiliarios incluidos) y financieros, así como en mayor demanda de bienes y servicios finales; lo que se ha reflejado en una verdadera inflación en la economía. Les sonará este argumento, porque es la actualización muy certera y ágil de la llamada “teoría cuantitativa del dinero”.
En fin, es un lujo poder ir a verle y escuchar sus aportaciones para el entendimiento de lo que está pasando en la economía; explicaciones en las que no faltará algo esencial que se pasó por alto a los economistas e instituciones de más relumbrón de la economía mundial en los últimos años, el análisis monetario y de las consecuencias del exceso de crecimiento monetario sobre la distorsión de la estructura productiva y de los precios de la economía que trae consigo.
Así mismo, escucharán a un economista que critica y mucho a los bancos centrales y a la mayoría de los economistas y académicos por aplicar una “mala teoría económica” para salir de la crisis: Primero, una dominada por las viejas ideas keynesianas que recetaban una salida de la crisis a la desesperada en los años 2008 y 2009, en la forma de aumentos excepcionales del gasto público. Ya hemos comprobado que ello sólo ha traído más endeudamiento público y nula creación de empleo. Y, asimismo, critica las medidas igualmente desesperadas tomadas por los reguladores financieros nacionales (bancos centrales) e internacionales (el Banco Internacional de Pagos, con la nueva regulación bancaria de “Basilea III”), para intentar asegurar la solvencia del sistema financiero.
Ello ha significado una proliferación de nuevas regulaciones dirigidas a aumentar las ratios de capitalización bancaria, así como la mayor disposición de liquidez en caja de las entidades bancarias, que está estrangulando el crédito desde 2008. Y, como sabemos, en el régimen monetario en que vivimos, ello ha supuesto el estancamiento de la oferta monetaria amplia (M3) y, siguiendo las explicaciones del Sr. Congdon, también el estancamiento de la renta nominal en los principales países desarrollados. Como ocurre una vez más en Economía, la clave está en el estudio de las consecuencias no intencionadas de las políticas económicas, pues no son ni intuitivas ni evidentes.
En definitiva, un economista que culpa de la crisis y de su profundización a las autoridades monetarias y a la utilización de una teoría económica incorrecta; como ven, una crítica similar a la que hicieran M. Friedman y A. Schwartz en 1963 a la penosa gestión de la política monetaria de la Reserva Federal de EEUU, que convirtió una recesión “normal” en una gran depresión”.
Conferencia martes, 22 de mayo de 2012, a las 19:00 “¿Quiénes son los culpables de la recesión: el capitalismo y los bancos, o la economía y los economistas?” (Se ruega confirmación de asistencia) Fundación Rafael del Pino [1]
© OroyFinanzas.com