(OroyFinanzas.com) –En el anterior artículo expresamos la necesidad de dedicar unas líneas a la obra que Milton Friedman llevó a cabo en materia de política monetaria. Friedman era, ante todo, un gran estadístico y economista cuantitativo. La formación matemática de un economista como Friedman queda impresa de forma permanente en su estilo de redacción, en su manera de enfocar los problemas económicos y en el análisis que de ellos hace.
Friedman revolucionó la ciencia económica tras el discurso que pronunció en calidad de Presidente de la American Economic Association en su Octogésima Reunión Anual del 29 de Diciembre de 1967. Este discurso apareció meses después como artículo en la prestigiosa revista American Economic Review titulado The Role of Monetary Policy (El papel de la política monetaria). Con ello, Friedman pasó a la Historia del Pensamiento Económico como el primero que denunció abiertamente los manejos que se estaban haciendo con el valor del dinero por parte de la Reserva Federal y predijo una época muy cercana en la cual al decrecimiento económico se le unió un crecimiento sostenido y continuado del nivel general de precios: la estanflación.
Durante la década de los veinte, la política monetaria tuvo fundamentalmente un papel de estabilizador macroeconómico, perdiendo su papel protagonista a comienzos de la Gran Depresión. Keynes fue el economista que más contribuyó al desprestigio de la política monetaria como instrumento de intervención en la economía y su subordinación a la política fiscal. Esta situación se dio la vuelta a partir de los años cincuenta, cuando recuperó buena parte de su relevancia anterior, la cual contribuyó al sostenimiento de una demanda agregada fuerte y en constante crecimiento.
En este sentido, Friedman hace una distinción muy clara de qué puede hacer la política monetaria y qué no puede hacer:
1. ¿Qué puede hacer la política monetaria?
Friedman considera como uno de los papeles fundamentales de la política monetaria el sostenimiento del sistema de pagos. En épocas de recesión, la autoridad monetaria debe impedir que el mecanismo de pagos se derrumbe y pueda desembocar, como fue el caso de la Gran Depresión, en una espiral deflación-deuda. Una descripción más detallada y rigurosa de esta cuestión la plasmó, junto con la también economista Anna Schwartz, en The Monetary History of the United States (Historia Monetaria de los Estados Unidos) en el año 1954.
En este sentido, la política monetaria se considera como la sangre del sistema y qué importante es que los resortes de la economía estén bien engrasados. Por ello, la preocupación capital es evitar caídas sustanciales de la oferta monetaria y evitar, con ello, los fenómenos deflacionistas.
Por último, la política monetaria es capaz de alterar a corto plazo los fundamentos reales, tales como el desempleo, la actividad, el ahorro, el consumo o la tasa de interés.
2. ¿Qué no puede hacer la política monetaria?
Sin embargo, a largo plazo, la política monetaria se neutraliza en el marco de un proceso de ajuste ó dinámica de transición conducente al equilibrio. El equilibrio es la equivalencia entre el valor del dinero y el valor de los demás bienes de una economía. Puesto que los precios son relaciones relativas de valor entre bienes, la relación entre el dinero y los demás bienes, a largo plazo permanece estable. Ante una expansión monetaria, dicho ratio se ajustará aumentando el número de unidades monetarias que hay que entregar a cambio de un bien determinado, luego el precio de dicho bien subirá.
Este comportamiento de los bienes y el dinero que ya intuían los escolásticos españoles se consagró en el paradigma que Friedman escribió con todo acierto: “La inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario”. La inflación como tal tiene efectos a corto plazo dada la velocidad de respuesta de los agentes económicos y las condiciones del mercado. La inflación es un fenómeno distorsionante de las variables nominales pero no de las reales, ya que éstas se rigen por otros parámetros y poseen un mecanismo corrector que es el índice general de precios.
Esta inacción de la política monetaria sobre las variables reales se muestra en el arquetipo canónico de la política económica de los años sesenta: la Curva de Phillips. El qué es la Curva de Phillips y qué significó para la política económica será el tema del próximo artículo.
Javier Santacruz Cano Doctorando en Economía
© OroyFinanzas.com
Respuestas al sr. Santa Cruz.
No se porque se enfada con lo de vds.; lo veo muy susceptible; además, sigue vd. sin contestar a lo fundamental de mis argumentaciones; a lo mejor se debe a que no las ha leído detenidamente; yo no he dicho que la teoría cuantitativa fuese un descubrimiento de los monetaristas; es mas, para su información, el primero en exponerla (30 años antes que el “salmantino” Martin de Azpilcueta, el famoso Dr. Navarro) fue un tal Copérnico; no se si le suena; lo que he dicho es que la Teoría Monetaria de Cantillon, que naturalmente tiene en cuenta el núcleo de verdad que la teoria cuantitativa encierra, implica la no neutralidad del dinero y la no proporcionalidad estricta entre las variaciones en la cantidad de dinero y las variaciones de los precios; para que lo entienda mejor, si aumenta la oferta monetaria un 20% no implica que todos los precios (el nivel de precios) aumenten también un 20%; ¿lo entiende o no?; los efectos Cantillon demuestran claramente que unos precios suben mas que otros; en el caso de un aumento de la cantidad de dinero, el comtemplado por Cantillon, suben mas los de las mercancias adquiridas por los receptores del nuevo dinero que se encuentran en los primeros eslabones de la cadena causal de efectos originada por el incremento de la oferta monetaria, mientras que los que se encuentran e los últimos eslabones de la cadena suben menos e incluso ni siquiera llegan a subir; además se produce un efecto de redistribución de la renta o perdida desde los posicionados en los ultimos eslabones a los situados en los primeros; por lo tanto para Cantillon el proceso no es neutral ni proporcional y lo deja meridianamente claro cuando critica a Locke por postular precisamente la proporcionalidad del proceso; es un análisis microeconomico, mientras que la de los monetaristas en macroeconomico, mecanicista, holístico y anticientifico, porque los agregados que manejan jamás actúan en el mundo real, en el que solamente actúan los individuos.
En cuanto a Friedman y su famosa obra del año 1953 “La metodología de la economía positiva”; dejemos que hable el propio autor : “Para ser realmente importante, por lo tanto, una hipótesis tiene que ser descriptivamente falsa en en sus supuestos” (sic) (a lo mejor estaba pensando en la ecuación de intercambio o en la Teoria Funcional de los precios neoclasica y en el paradigma Paretiano-Walrasiano); “En general, una teoría es mas importante cuanto mas irreales son sus supuestos” (sic); “Si la teoría produce predicciones lo bastante correctas, los supuestos pueden ser incluso falsos”; “Una teoría con supuestos realistas carecerá indudablemente de utilidad”; para el una teoría debería ser enjuiciada exclusivamente por su fuerza predictiva; y si las predicciones no se cumplen, aquí entroniza a Popper, entonces la teoría está falsada o refutada (cosa que el nunca se aplicó a si mismo); por cierto, el siempre se negó a comentar su ensayo y a responder a sus críticos.
el 17-12-1997 publicó una columna en el Wall Street Journal en la que no hacia otra cosa que señalar la ineptitud del Banco Central de Japón y la necesidad de acelerar el crecimiento de la oferta monetaria (¡mas madera!, no era suficiente con la brutal expansión anterior; todavía siguen en crisis, pero me parece que ahora le van a hacer mas caso, siguiendo a Bernanke); en sus últimos años, abandonando su tradicional método de establecer objetivos de oferta monetaria, aprobó la politica activista de la FED mediante un objetivo a largo plazo de inflación o de indice de precios (el desastre Grenspan y el de la decada de los años 20); finalmente, ante un pánico bancario generalizado causado por la quiebra de la mayoria de los bancos, como en el año-29, y sin la garantía del tesoro sobre los depósitos a la vista, ¿cuanto tenia que haber aumentado la FED la base monetaria? ¿comprar activos imprimiendo dolares hasta cubrir al 100% con reservas la M1, manteniendo el sistema de reserva fraccionaria? ¿Que hubiera pasado con la cotización del dolar , el precio de los activos y la posterior inflación de precios? ¿Por qué no se le ocurrió a Friedman, para que no se produjera una contracción monetaria, la solución de cubrir al 100% de reservas la M1 contra los activos sanos de los bancos y simultaneamente abolir por ley la reserva fraccionaria e imposibilitar posteriores expansiones artificiales del crédito, que habían sido las causantes de los fenómenos de auge y depresión?; en definitiva, la prescripción austriaca muy anterior (Mises 1.924) de aumento de la oferta monetaria estrictamente resultante de la extracción de oro por parte del mercado libre; algo semejante a la suya de un un aumento rigido de la oferta monetaria de dinero fiduciario (entre el 3 y el 5%), si bien el nunca dejó claro de forma taxativa que tendría que desaparecer el sistema de reserva fraccionaria, por no mencionar el terrible peligro de poner a la zorra a cargo del gallinero.
En respuesta al comentario de turgot:
En primer lugar, cuando se refiere a “vds” no sé a quién se refiere. Yo hablo a título única y exclusivamente personal, me debo a mí mismo y, como decía Aristóteles, “soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad”. Le pido que rectifique y se dirija hacia mí exclusivamente.
Los datos que ha publicado la Fed de Sant Louis fíjese si los conocía bien Friedman que en sus trabajos la mayor parte de las bases de datos que maneja ¡proceden de la Reserva Federal de Sant Louis! Friedman en ningún momento ha predicado la inflación, jamás y quien diga lo contrario debe demostrarlo. Si considera que la actuación de Bernanke ahora ó la de Greenspan antes respaldan y guardan las tesis de Friedman, está gravemente equivocado. En la Gran Depresión, Friedman se dedica a constatar un hecho incontestable: la caída brutal de la oferta monetaria. La oferta monetaria cae, además de por la carrera de los depositantes contra los bancos, por la quiebra de estos por sus inversiones en Bolsa y por la quiebra de las corporaciones industriales que formaban parte del negocio bancario americano. Un cúmulo de errores por parte de las autoridades monetarias provocan una caída todavía mayor de los agregados monetarios anchos. De una forma gráfica, en “Free to Choose”, capítulo 9 (El remedio a la inflación) Milton y Rose Friedman muestran la caída de la oferta monetaria y unos cálculos brevísimos de cointegración de las variables monetarias y la causalidad existente entre caída de los agregados monetarios y profundización de la Gran Depresión.
Vuelvo a insistir en que es radicalmente falso que Friedman sea un instrumentalista. Le remito a su obra “La Metodología de la Economía Positiva” para que vea cómo no hay que sacar las palabras fuera de contexto. Friedman dice exactamente que la utilidad de las teorías está en función de su capacidad predictiva, más que en el realismo de los supuestos. Friedman insiste en muchas ocasiones en su carácter Popperiano y ahí están las muchas reuniones de la Mont-Pèlerin Society y escritos como Encuentro con Karl Popper que escribieron Pedro Schwartz, Carlos Rodríguez Braun y Fernando Méndez Ibisate.
Sobre la cuestión del monetarismo, es radicalmente falso que Cantillón no tenga nada que ver ni con los monetaristas ni con la tradición cuantitativista. La teoría cuantitativa del dinero no es un invento monetarista, lo siento. Es una intuición de la Escuela de Salamanca, practicada por los mercantilistas, seguida a pies juntillas y profundizada por Cantillón (ahí no tiene nada que ver el efecto Cantillón, eso es otra historia) recogida por Ricardo, engrandecida por Henry Thornton (el Crédito Papel es una obra colosal) y desarrollada por otros grandes economistas como Marshall, el Keynes del Tract-Treatise y, por supuesto, von Hayek y Friedman.
Estas ideas económicas que aún hoy siguen vigentes y lo serán hasta que se demuestre lo contrario, consiguieron parar la inflación. No hay más que acercarse a una base de datos cualquiera sobre tipos de interés, por ejemplo, sobre agregados monetarios y sobre el nivel general de precios, para observar la estabilización de todos ellos y sus consecuencias sobre el crecimiento y desarrollo de la libertad económica en Inglaterra y en los Estados Unidos.
Pues … yo opino que si ese tal MISES que tenía la bola de cristal y calculaba que el oro se iba de 35 a 70 dolares, hubiese comprado algunos lingotitos de oro, se hubiera hecho millonario !!!
Aunque creo que FRIEDMAN, aunque le erró con el pronóstico, como consejero de Nixon, Pinochet y otros, se debe habre forrado de dolares impresos de la nada !!!
Moraleja: Hay algunos que aunque errandole, ganan más de los que saben.
Gracias por su respuesta; pero no ha contestado a lo que yo indico en mi comentario anterior y que se refiere a la falsedad de las premisas que informan la Teoría de Friedman ; si se parte de premisas falsas se llega a conclusiones falsas; por otro lado, no es verdad ,aunque lo repitan mil veces, lo que Friedman y Swarzt afirman en su Historia Monetaria de USA sobre la gran depresión del 29, en el sentido de que la FED empeoró la situación por no haber inflacionado o aumentado la oferta monetaria lo suficiente como para que no se produjera una contracción de la M1 y la quiebra de 9.000 bancos; pero lo cierto es que la FED si aumentó, y bastante, la base monetaria ( las reservas, un parámetro que depende exclusivamente de ella; los datos del incremento han sido publicados hace 2 años por la FED de St. Louis); lo que ocurrió fue que en el año 31 todavia no existia el FDIC o Seguro Federal de depositos (creado en el año 34 con la garantia del Tesoro de los USA) y por lo tanto los cuentacorrentistas de los bancos o titulares de la M1 comenzaron a retirar sus depositos contra notas o billetes de la FED (por el pánico, un factor que ningún banco central puede controlar); es decir, el sistema de reserva fraccionaria había implosionado; por lo tanto, la receta de Friedman era mas inflación (durante la recesión japonesa de los 80, Friedman no se cansaba de repetir que el Banco de Japón debía inflacionar todavía mas; y Bernanke sigue fielmente el dictado de Friedman); naturalmente, las causas de la crisis del 29 fueron otras y ya habían sido explicadas en lo sustancial por Von Mises en el año 1924 (2ª edicion en aleman de su Teoria del dinero y el crédito) y en el año 28 en su ensayo ,tambien en alemán, titulado “Estabilizacion monetaria y Politica economica”; tambien Hayek en el año 32 en “Precios y Producción” y otros trabajos; es mas, los austriacos habían alertado sobre lo que se estaba preparando en los USA en la decada del 20; por tanto, lo de la rigurosidad del trabajo estadístico de Friedman es algo que vd. le atribuye sin más y contradice los datos de la FED de St. Louis; pero aunque fuera correcto lo que dice Friedman ¿eso seria una explicación causal de la crisis?; ¿o es que simplemente tenemos que contentarnos con la explicación ad hoc de que de repente y sin saber por qué se produce un colapso de la oferta monetaria y/o una deflación o aumento de la demanda monetaria provocada o no por un pánico? .
Claro que Friedman en un heredero de la tradición cuantitativista, la cual por supuesto tiene una parte de verdad cuando afirma que un aumento de la oferta monetaria, ceteris paribus, hace caer el poder adquisitivo o precio del dinero en términos del resto de mercancias (en un golpe de “genio” no es mas que la aplicación de la ya conocida ley de la oferta y la demanda); sigue la tradición de Locke, incluso hasta cierto punto la de Hume y la de Ricardo, pero en ningún caso la de Cantillon; porque los famosos efectos Cantillon son absolutamente incompatibles con la famosa ecuación de intercambio de los monetaristas : M x V = P x T, cuyos presupuestos son los de estricta neutralidad del dinero y proporcionalidad en los efectos de un aumento o una disminución de la cantidad de dinero; por no hablar de los fantasmagoricos V y P.
Finalmente, en cuanto a la epistemologia de Friedman, por mucho que vd. lo vincule con Popper eso no lo hace menos empiricista o positivista o neopositivista (porque Popper, lo que hizo fue reformular el principio de verificación de los positivistas lógicos hacia el de falsación, que como ya le dije Friedman no aplicó a sus teorias, como criterio de demarcación de lo que es ciencia y no ciencia; claro que según esto ni la lógica, ni la geometria ni la aritmetica serian ciencias; un autentico sinsentido) ;es más, en su obra llega a afirmar que las hipotesis son irrelevantes, que nunca nos dicen nada sobre la realidad y que lo que importa de una teoría es su capacidad predictiva, naturalmente en sentido cuantitativo o empirico como hace la fisica (lo mismo que afirmaba Comte, el padre del positivismo y todos los neopositivistas)
¡Hombre! y no me diga vd. que el proceso inflacionario se detuvo en la épocas de Reagan y subsiguientes; no tiene mas que mirar las cotizaciones del dinero mundial por excelencia pese a que los bancos centrales la manipulan continuamente; naturalmente me refiero al oro ; mire, aun cuando el nivel de precios, tan utilizado por vds., se hubiese mantenido estrictamente inalterado y permaneciese en el 100, esto no habria evitado la perdida del poder adquisitivo del dolar y la consiguiente alza en la cotizacion del oro, ni por supuesto las fases de auge y depresión que inexorablemente provoca la inflación crediticia, incluso aunque se hubiera seguido la prescripción de Friedman sobb
Y qué opinan los amigos del zoco de este asunto…quién fue antes, el “güebo” o la “gayina”?
Estimado señor,
Agradezco su comentario y por haber dedicado unos minutos a leer mi artículo.
Lamento que me acuse de ignorancia en materia de Historia del Pensamiento Económico, y lo lamento porque mi formación como economista profesional proviene, en gran parte, de Historia del Pensamiento Económico. He dedicado unos cuantos años en mi vida a estudiar las Doctrinas Económicas gracias a mis maestros, personas altamente reconocidas y prestigiosas en este país por la difusión de los “economistas difuntos” que decía Keynes.
Quisiera ir, punto por punto, por las cuestiones que señala en su comentario. Por brevedad, le señalo unas pocas:
Primero, Friedman fue el primero que muestra con datos y mediante un análisis econométrico riguroso cuál había sido la política de la Fed durante la Gran Depresión y cuáles fueron los antecedentes de esta colosal recesión. Friedman no es más que un heredero de la tradición cuantitativista, la cual nace en la Escuela de Salamanca, sigue con Ricardo Cantillón, Henry Thornton, Marshall y el entonces todavía vivo Fisher. Friedman defiende a lo largo de su vida la estabilidad del valor de la moneda y cuán importante es que el dinero se rija por reglas, puesto que el dinero es, por un lado, un bien que representa a todos los demás bienes de una economía y, por otro lado, es una institución y como tal institución debe funcionar con reglas. La regla más conocida sea el patrón oro y, en los últimos años, la regla de Taylor.
Segundo, es radicalmente falso que Friedman sea un instrumentalista ó un positivista. Léase “La Metodología de la Economía Positiva” (traducida al español en Gredos, 1956) En varias ocasiones, Friedman dejó muy clara su confianza en las enseñanzas del maestro Popper: cree firmemente en la existencia de una verdad y, a partir de ahí, manejar las distintas teorías según su capacidad de predicción para acercarse a dicha verdad.
Tercero y último, Friedman apoyó la declaración de inconvertibilidad del dólar en 1971 por una razón: qué sentido tiene mantener un sistema de pseudo-patrón oro cuando la moneda sufre un fortísimo proceso de inflación y cuando el sistema de paridades ya se derrumbó en un principio (bandas de flotación cada vez más grandes) Por tanto, la decisión del presidente Nixon puso fin a un sistema muerto y dio lugar a un proceso de ajuste de las reservas de metales preciosos y a un ajuste real de los valores relativos de las monedas. El proceso inflacionario que se generó en la década de los sesenta sólo se paró cuando se puso en práctica las ideas de Friedman, primero con Lady Margareth Thatcher y un año después con el Presidente Ronald Reagan. Es en ese momento cuando cesan las constantes carreras que contra los Bancos Centrales se hicieron tiempos atrás y que convirtieron los tipos de cambio frente al dólar en auténticas “montañas rusas”.
Por supuesto, los avances en la Teoría Económica y Monetaria de los años cincuenta, sesenta y setenta no son en su totalidad obra de Friedman. Ahí se encuentran grandes economistas como Friedich von Hayek, von Mises y otros más, compañeros y, sobre todo, amigos.
En definitiva, quizá una buena obra y muy divulgativa para comprender el pensamiento y la obra de Friedman sea “Libertad de Elegir”. A pesar de sus errores, faltaría más, Friedman es un personaje fundamental para cualquier economista y más aún, para un economista que pretenda estudiar Teoría Monetaria.
Un saludo muy cordial,
Sr. en su articulo hay una serie de falacias o equívocos, no se si debido a su deficiente formación en historia del pensamiento económico, que en aras del debido rigor exigible a un “doctorando” es preciso refutar; 1º) no es verdad que Friedman pasara a la historia por ser el primero en denunciar los manejos que la FED estaba haciendo con el valor del dinero (de hecho la FED en esencia estaba haciendo lo que según él y Swartz no hizo durante la crisis del 29; aunque contrariamente a lo que dicen si lo hizo; es decir inflacionar o aumentar la oferta monetaria); mucho antes que Friedman, en USA economistas como Von Mises y Rothbard ya lo venían haciendo y con bases mas sólidas; por otro lado, el padre intelectual del abandono del débil nexo que el dolar aun tenia con el oro antes del año 1971 fue Friedman, partidario del dinero fiduciario (la zorra cuidando del gallinero) y de los tipos de cambio de flotantes (de aquellos polvos vienen los actuales lodos); Friedman, era como todos los monetarias (Fisher) un pésimo teórico monetario; su afirmación de que el equilibrio es la equivalencia entre el valor del dinero y el valor de los demás bienes es manifiestamente falsa y ontologicamente imposible, porque va contra el principio de identidad de la lógica y su correlativo de no contradicción (A no puede ser al mismo tiempo A y no A); ex-ante, para el consumidor, la utilidad marginal de 1 dolar intercambiado por otra mercancia tiene que ser forzosamente inferior a la de la mercancia; y viceversa para el vendedor de la mercancia; ya que sino no habría intercambio; nunca se da una situación de indiferencia (el nirvana metafisico Paretiano no existe en el campo de la acción humana, del hombre de carne y hueso, que siempre busca remover su perenne malestar o insatisfacción; en términos filosóficos sus infinitas ansias de felicidad); finalmente le voy a contar una historia que define muy bien a su admirado Friedman y su “honestidad” intelectual; en la decada del 60 cuando se debatía acerca de la pertinencia de mantener o no el nexo del dolar con el oro, Friedman, Samuelson y altri. (tambien Machtlup un ex- discipulo de Mises) sostenían que la cotización de oro (35 dolares) por encima de su uso para fines industriales era debida al dolar y por tanto si este se desvinculase del oro el precio de este caería hasta unos 6 dolares; Mises mantenía que eso era imposible y que el precio del oro estaba infravalorado con respcto al dolar debido a las intervenciones en el mercado del oro; calculaba una precio del oro en unos 70 dolares la onza; en economia, es imposible hacer experimentos para confirmar una teoria como se hace en las ciencias naturales; pero en este caso el “experimento” se llevó a cabo cuando la administración Nixon declaró la bancarrota de USA y suspendió la convertivilidad del dolar en oro, ya que no podia hacer frente a las peticiones de convertivilidad de los paises acrreedores de USA ( De Gaulle siguiendo las indicaciones de su consejero economico Rueff , un economista austriaco, mandó sus barcos a USA y se trajo el oro antes de 1.971); bueno, ¿que pasó realmente? `pues que las tesis de Mises, una vez mas se vieron espectacularmente confirmadas; el precio del oro superó los 70 dolares onza que Friedman y altri consideraban descabellados; ¿reconoció Friedman su error de predicción y reviso sus postulados teóricos, en consonancia con los resultados y sus propia metodologia positivista-empirista e instrumentalista? Nada de eso; permaneció callado y fue incapaz de explicar porque había errado en sus predicciones; a veces la honestidad intelectual, trae rechazo e impopularidad y tiene costes personales elevados que no todos están dispuestos a arrostrar; Friedman era de esta clase de personas; él era un economista mainstream o del establishment y no estaba dispuesto a renunciar a sus prebendas; para los estatistas y keynesianos no hay nada mejor y mas adecuado para sus planes que el dinero fiduciario (la Zorra en el gallinero; o sea que las cosas como son.