Expansión monetaria y posibles consecuencias de la inflación (IV)

Fernando Méndez Ibisate

(OroyFinanzas.com) – Fernando Méndez Ibisate explicó en la entrevista anterior siguiendo el ejemplo de Nueva Zelanda como podría funcionar un banco central y como debe cambiar nuestra actitud hacia el sistema monetario y financiero. En esta tercera parte de la entrevista con Javier Santacruz Cano explicará como la expansión monetaria puede convertirse en inflación alta y un colapso del sistema económico.

Fernando Méndez Ibisate

OroyFinanzas.com – Las sucesivas expansiones monetarias de los últimos años, ¿considera que van a terminar de forma inexorable en un proceso inflacionario? ¿Qué medidas habría que tomar para frenar este hipotético caso?

Definimos inflación como una subida continua –a lo largo del tiempo– del Nivel General de Precios (no de cualquier precio, sino del conjunto de todos los precios). Es curioso que antes de 2007, nuestros incompletos o insatisfactorios mecanismos de medición de la inflación (que, no obstante, son los que tenemos) otorgasen bajas tasas de inflación en casi todos aquellos países occidentales que luego se vieron envueltos en el proceso de burbuja y crisis financiero-económica. Tanto en la UE, como en USA, Gran Bretaña, Canadá o Japón las tasas de inflación en 2004, 2005, 2006 o 2007 no eran enormemente abultadas. Si acaso, todo lo más algún 3% o 4% interanual, bien lejos de los dígitos de una o dos décadas antes que, cuando menos, la doblaban. Pero, hete aquí, que viene Friedman y nos señala (en 2005, poco antes de su muerte) que en realidad la inflación se estaba mostrando (mejor o con más claridad) en otro tipo de bienes y mercancías como los activos; tanto activos financieros y bursátiles de todo pelaje, como los activos reales (inmobiliarios, materias primas, bienes básicos…).

No hablo solo de España, sino también de USA, Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Italia… e incluso Asia y Latinoamérica. Los otros bienes también mostraban inflación (pérdida de poder adquisitivo del dinero), pero que quedaba oculta en las enormes transformaciones tecnológicas, organizativas o de minoración de costes (globalización) que llevaban produciéndose en todo el mundo tiempo atrás y que, en esta época experimentaban su pleno desarrollo.

Así, con tales transformaciones, los precios de esos bienes deberían haber bajado (de hecho lo hicieron mediante la calidad incorporada en los mismos), lo que debía haberse manifestado en los cálculos de índices de precios mediante deflaciones; sin embargo, esos índices daban inflaciones del 1% o 2%. De haber incluido los activos a los que he aludido antes, las tasas de inflación deberían haber puesto de manifiesto lo que nos decía Friedman y muchos advertían también en la época anterior a 2007: que las tasas de inflación no estaban mostrando en su totalidad y complejidad lo que en realidad estaba sucediendo y daban una falsa imagen de control inflacionario.

Por consiguiente, creo que pueda estar produciéndose un fenómeno similar al de entonces, aunque ahora movido por otros elementos o variables, como por ejemplo una demanda de dinero o de liquidez muy alta debido a factores de incertidumbre, temor, evasión de riesgos, etc. (motivos de precaución e incluso especulación), que momentáneamente –y debido a tales condiciones excepcionales– podría estar ocultando buena parte del proceso inflacionario y la transmisión a precios de tal exceso de liquidez.

Eso, junto a las enormes necesidades de financiación de los sectores públicos de casi todo el mundo, permite absorber toda la inmensa cuantía de liquidez que las autoridades monetarias de todo el mundo están poniendo en el mercado a disposición de todos los agentes económicos (a pesar de lo cual hay carencia de liquidez y crédito en según qué economías, lo que refuerza mi argumento de expectativas, incertidumbre, temor, riesgo elevado…) impidiendo, de momento, que percibamos las tensiones inflacionistas que estallarán en el futuro, creo que incluso aunque las autoridades intenten retraer o drenar parte de la liquidez que han inyectado desde 2007/2008 hasta hoy… y que siguen inyectando.

Las consecuencias pueden ser desastrosas, incluso aunque las autoridades intenten dar marcha atrás y pongan en marcha mecanismos inversos, que volverán a traer incertidumbre, nuevos riesgos, problemas de generación de expectativas, etc

Entrevista completa:

Fernando Méndez Ibisate: Historia del valor del dinero (I)

Monopolio de emisión de moneda y sus consecuencias en la sociedad (II)

Cambios en política monetaria para que funcione el monopolio de emisión (III)

Expansión monetaria y posibles consecuencias de la inflación (IV)

Este artículo forma parte de una serie de entrevistas semanales con los economistas mas destacados de España y Latinoamérica sobre el dinero, la política monetaria y el sistema financiero. Para leer las otras entrevistas actualizaremos esta página todas las semanas “Entrevistas sobre el dinero, la política monetaria y el sistema financiero” y explicamos por qué preguntamos sobre estos temas.

© OroyFinanzas.com

© OroyFinanzas.com

Sobre el autor

Javier Santacruz Cano
Economics Student at Universidad Complutense and Master in Essex.
mencionado en: