- OroyFinanzas.com - https://www.oroyfinanzas.com -

Adrián Ravier sobre instrumentos de política monetaria -Taylor y Philipps- e inflación

(OroyFinanzas.com) – Ésta es la última parte de la extensa entrevista concedida por Adrián Ravier a Javier Santacruz Cano. Tras tratar los fundamentos del sistema monetario [1], la responsabilidad de los Bancos Centrales en la crisis actual [2] y las vías de reforma de la política monetaria, el profesor Ravier ofrece su visión acerca de los instrumentos con los que se ha instrumentado la política monetaria de los últimos decenios. Por último, la cuestión de la inflación es tratada con cierto detenimiento y poniendo énfasis en que, en este momento, es un proceso latente que se hará visible más pronto que tarde.

(OroyFinanzas.com) –Los instrumentos de política monetaria como la Regla de Taylor [3] ó, por el contrario, los modelos de equilibrio dinámico con curva de Phillips [4], ¿merecen una revisión ó todavía son válidos para instrumentar la política monetaria?

Casualmente, mi tesis doctoral la escribí pensando en este problema. Mi libro En busca del pleno empleo. Estudios de macroeconomía austriaca y economía comparada (Unión Editorial, 2010) intenta dar esta respuesta. Su primera parte, expone la macroeconomía del capital, como una alternativa a la macroeconomía del trabajo keynesiana, y a la macroeconomía del dinero monetarista. Esta es una labor realmente afortunada que Roger W. Garrison desarrolló en distintos escritos entre 1978 y nuestros días, y que por suerte sigue desarrollando. Su libro Tiempo y Dinero es una síntesis de gran parte de ese trabajo. Es una continuación a la macroeconomía que Hayek elaboró entre 1931 con Precios y Producción, y en 1941 con la Teoría Pura del Capital.

Su segunda parte, intenta ir un poco más allá. Compara la macroeconomía del capital con sus alternativas, pero ahora lo hace tomando la curva de Phillips como elemento central. Mi aporte fue precisamente recrear una curva de Phillips de pendiente positiva, como una teoría complementaria del modelo de Garrison. Básicamente el mensaje es que los economistas debieran: 1. replantearse la necesidad de recuperar una teoría del capital como microfundamento del análisis macroeconómico; 2. abandonar los modelos de expectativas dadas, adaptativas y racionales, y en su lugar adoptar un modelo de expectativas subjetivas. 3. Comprender que el dinero nunca puede tener efectos neutrales en el largo plazo. Una vez que la política monetaria afectó la economía real, no hay argumentos para entender que el ajuste nos permita retornar al mismo punto inicial en el que nos encontrábamos antes de la expansión crediticia. 4. abandonar las distintas teorías de ciclos económicos no monetarias, para recuperar la teoría de Mises-Hayek. La curva de Phillips austriaca de pendiente positiva es una síntesis de todo esto, expuesto de manera didáctica.

La tercera parte del libro se titula “Reglas versus discrecionalidad. Una ampliación del debate”. Precisamente buscaba informar a los economistas acerca de algunas alternativas al sistema tradicional, especialmente con la desnacionalización del dinero de Hayek de 1973. Hayek explicó que el nacionalismo monetario puede ser superado, pero los economistas no han tomado nota de esto, salvo honrosas excepciones.

Las reglas de Taylor y Friedman, así como el inflation targeting y otras reglas, no terminan de comprender que la respuesta a la pregunta sobre los límites al poder en temas monetarios, jamás la vamos a encontrar fuera del ámbito de la competencia. Sorprende que incluso Friedman, quien fuera uno de los máximos defensores de la libertad, en temas monetarios argumente a favor del sistema de la banca central. Es cierto que al final de su vida tuvo algún comentario más hayekiano en este campo (véase mi estudio preliminar en su libro Paro e Inflación, Unión Editorial, 2012), pero su aportación a estos temas centrales fue lamentablemente negativa.

(OroyFinanzas.com) –Las sucesivas expansiones monetarias de los últimos años, ¿considera que van a terminar en un proceso inflacionario? ¿Qué medidas habría que tomar para frenar este hipotético caso?

Ya estamos viendo un proceso de depreciación del dólar bastante acelerado. La inflación [5] no se observa en la canasta de bienes y servicios que miden muchos gobiernos, pero el proceso inflacionario ya está entre nosotros. Primero el dinero se canalizó a los mercados bursátiles e inmobiliarios y hemos visto burbujas (pinchadas en 2001 y 2008) [6] que todavía estamos sufriendo. También podemos ver el proceso inflacionario en todo tipo de bienes reales, desde el oro y el cobre, hasta el combustible y los alimentos. Los commodities están alcanzando niveles récord recurrentemente.

Es cierto que ahora mismo hay un mensaje de endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal, y los precios de los commodities caen en los últimos meses. Pero desconfío que ello perdure. El propio Bernanke aseguraba que no subirá el tipo de interés de corto plazo hasta que el nivel de desempleo no caiga por debajo del 6 por ciento. Aun estamos muy lejos de que esto ocurra. Si ahora mismo subieran el tipo de interés, veríamos un desplome en la inversión, pérdidas de empleo y un retroceso en la actividad económica.

El dilema es claro. Más expansión crediticia nos dejará con mayor inflación [5]; pero detener el proceso hará revertir el ciclo económico, viendo cómo el auge de corto plazo que ha creado el banco central, se convierte en un ciclo de crisis y depresión, con pérdida de empleo y caída de la actividad económica.

Tarde o temprano, las autoridades monetarias tendrán que elegir entre mayor inflación o mayor desempleo, pero puede ser tarde, y ambos pueden acelerarse simultáneamente, como de hecho ha sucedido varias veces en la historia reciente.

Este artículo forma parte de una serie de entrevistas semanales con los economistas mas destacados de España y Latinoamérica sobre el dinero, la política monetaria y el sistema financiero. Para leer las otras entrevistas actualizaremos esta página todas las semanas “Entrevistas sobre el dinero, la política monetaria y el sistema financiero [7]“.

© OroyFinanzas.com