La confusión de la inflación y la deflación con el IPC

(OroyFinanzas.com) – El viernes 11 de octubre se publicaron los datos de la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) en el mes de septiembre por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). En ellos puede observarse que la tasa de variación del IPC se sitúa en términos interanuales en el 0,3%, lo que supone un punto porcentual menos que en el mismo período del año anterior.

Esta brusca bajada de la tasa de inflación medida por el IPC ha llevado a muchos analistas a pensar que el verdadero riesgo existente es el de deflación. Sin embargo, existen suficientes razones empíricas para pensar que no existe tal riesgo, sino que no es más que un síntoma de la debilidad de la economía española y, especialmente, de la demanda interna.

Los datos también están sometidos al influjo de la subida del IVA que entró en vigor en septiembre del año pasado. Pasado un año, los efectos inflacionistas han desaparecido mientras que los efectos recaudatorios siguen vigentes. Según el último Informe Mensual de Recaudación Tributaria –correspondiente a agosto– la recaudación por IVA ha aumentado un 2,9% con respecto a agosto de 2012 y un 8,4% respecto a enero de este año.

Por capítulos, el IPC que más ha crecido es el de los Alimentos y bebidas alcohólicas, cuya variación se ha situado en el 2,5%, casi dos puntos menos que en el período anterior. En una economía saliendo de la recesión, un crecimiento de los precios de los bienes de primera necesidad del 2,5% no indica, ni de lejos, amenaza de deflación. Tengamos en cuenta, además, que este frenazo en el crecimiento de los precios de los alimentos se corresponde con la temporada de recogida de numerosos productos agrícolas como las frutas y las verduras.

En los próximos dos gráficos puede verse cuál es la tendencia existente en los precios de los alimentos y de los bienes de consumo en general.

Gráfico 1: Evolución del IPC general y alimentos en tasa de variación 2002-2013 (mes de agosto)*

Evolución del IPC general y alimentos en tasa de variación 2002-2013 (mes de agosto) 1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
*En términos mensuales

Gráfico 2: Evolución del Índice de precios de bienes de consumo (2007-último dato publicado octubre 2013) **

Evolución del Índice de precios de bienes de consumo (2007-último dato publicado octubre 2013) 2

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Invertia (Indicador elaborado por FactSet y Reuters)
**Datos diarios

En este segundo gráfico puede apreciarse muy claramente la escalada inflacionaria de los precios de los bienes de consumo desde mínimos de 2009.

Una situación muy parecida a ésta también está reflejada en el cálculo y publicación del Índice de Precios al Consumo Armonizado que confecciona la Agencia de Estadística de Europa Eurostat. En términos anuales, los precios han crecido un 0,5% mientras que en términos mensuales lo han hecho en un 0,8%.

Quizá el otro indicador más importante para observar cuán lejano es el riesgo de deflación es la evolución de los precios de los activos. Especialmente, merece la pena observar la evolución de la Bolsa de Madrid, en plena carrera alcista desde el mes de junio.

Gráfico 3: Evolución del índice IBEX35© en el año 2013

Evolución del índice IBEX35© en el año 2013 3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de BME.
Datos de cotizaciones diarias.

En suma, estos tres gráficos muestran hasta qué punto en una economía como la española no existe riesgo de deflación. Los precios no crecerán de forma dramática dada la situación de debilidad de la demanda interna, pero tampoco se desplomarán dadas estas tendencias en los precios de los activos financieros y de los bienes de consumo.

Fuente: INE, BME e Invertia

© OroyFinanzas.com

© OroyFinanzas.com

Sobre el autor

Javier Santacruz Cano
Economics Student at Universidad Complutense and Master in Essex.

3 Comentarios en "La confusión de la inflación y la deflación con el IPC"

  1. Javier Santacruz Cano | 3 noviembre 2013 at 13:49 pm |

    Estimado lector:

    En el artículo ha podido encontrar varios porcentajes de crecimiento de los precios de bienes básicos de consumo. Le puedo dar más datos, para que vea cuál es la realidad en términos desagregados y no lo que marcan los índices y las medias estadísticas.

    Fíjese cuánto cuesta hoy un billete de tren, autobús, avión o metro y compárelo con respecto al año pasado. Todos estos billetes han subido muy por encima del 4% y sin tener en cuenta subidas de impuestos como el IVA. Fíjese en lo que cuesta la electricidad, el gas o los productos energéticos básicos. Fíjese cuánto cuesta con respecto al año pasado los colegios o las matrículas universitarias. En la mayoría de los casos, las subidas son de más de un 2%.

    Con todo esto quiero mostrarle que la inflación no es generalizada, pero sí es muy importante en determinados sectores y campos de primera necesidad para los españoles y, en general, para los europeos. El IPC no es más que un índice que agrupa miles de componentes entre los cuales los efectos se contrarrestan. Si una partida como la de los alimentos y bebidas no elaboradas sube un 5% mientras que el calzado, la ropa o los alquileres baja un 5%, entonces el IPC no varía. Sin embargo, usted está teniendo un problema muy serio en una parte de los bienes y servicios que más le afectan.

    Espero que con esto vea mi visión un poco más clara.

  2. Diorita: Haga una comparación de los precios actuales de productos básicos (alimentos, carburantes, transporte, electricidad, gas,…) en relación al precio que tenian pocos años atrás y comprobará que si hay inflación.
    Además, si los sueldos bajan también es una forma de inflación (reducción del poder adquisitivo).
    Otra cosa son las inversiones, como las compras de inmuebles, que no se computan en el IPC (=Indice de precios al CONSUMO), o la compra de metales.

    Y la inflación que tenemos la podemos considerar moderada en comparación con lo que pueda venir. La hiperinflación no es descartable. Tengo claro que, de una u otra manera, todos vamos a ser más pobres, y quienes tengan ahorros van a ver como su poder adquisitivo mengua…, salvo quizás que los tengan invertidos en metales. Solo el tiempo dirá.

  3. Estamos inmersos en una deflacción por deudas inmenso. ¿Y el precio del inmobiliario??????? ¿Y la bolsa subiendo????? por pura especulación porque a la que te giras te la han clavado…. codere, sos, pescanoba, etc, etc, etc

    Dentro del ejemplo de empresas en bolsa tenemos “Service Point” que ha llegado a tener recientemente una subida de tres digitos y resulta que cuando pasas el algodón esta quebrada…..

    Y el combustible…. con nuestro super-euro ha parado la tendencia alcista. Entre la bajada del consumo y el poder del euro….

    En cuanto a los sueldos ……. deflacción nominal y ajuste, despidos, ERES o directamente no te pagan el sueldo…..

    Metales preciosos dentro zona euro…. bajando

    Sr. Javier Santacruz Cano yo no se donde ve usted la inflacción…. una cosa es querer y otra que exista…..

    Yo soy un analfabeto económico pero usted no. Haga un repaso al balance de resultados económicos de nuestro sistema bancario patrio y me cuenta lo de la morosidad, que ni con el banco malo, ni cientos de ayudas son capaces de ocultar la situación real… si eso no es una deflacción por deudas.

    Las constructoras y las inmobiliarias con una capitalización bursátil por debajo de su endeudamiento real “un numero de veces que da miedo”. ¿Como se mete eso en el balance de los bancos?

    El tema de la “luz” es más complejo puesto que estamos en un mercado intervenido donde es necesario asumir errores en las políticas energéticas, oligopólios, tema nuclear, renovables, etc,….

    Otra información…. por ejemplo el indice de revisión de precios del Ministerio de Fomento y me cuenta donde esta el precio del acero. Pregúnteles a las empresas constructoras del pais desde cuando no hacen una revisión de precios de certificaciones positiva….. por favor Sr SantaCruz.

    Sinceramente no le entiendo……

Comments are closed.

mencionado en: