- OroyFinanzas.com - https://www.oroyfinanzas.com -

Infografía de los 63 billones de dólares de deuda mundial

(OroyFinanzas.com) – La suma de todo el dinero que los gobiernos nacionales han pedido prestado se sitúa ya en los 63 billones de dólares… y subiendo.

Hoy traemos una infografía publicada por Visual Capitalist [1] que refleja de forma nítida y muy visual el estado de la deuda mundial y cómo, en mayor o menor medida, afecta a todos los países del planeta.

En una situación ideal, los gobiernos deberían pedir dinero prestado para cubrir sus déficits presupuestarios a corto plazo o para poder financiar actuaciones críticas e inesperadas. Sin embargo no nos encontramos en esta situación ideal y parece que, en todo el mundo, los países han asumido la idea de registrar déficits constantes como una situación normal pero a nadie se le escapa que una acumulación excesiva de deuda no es saludable para los países deudores ni para la economía global en su conjunto.

Los EE.UU. lideran el ranking y es un excelente ejemplo de este nuevo tipo de endeudamiento generalizado. El país no ha contabilizado un superávit presupuestario anual desde 2001, cuando la deuda federal era de solo $ 6,9 billones (54% del PIB) y en estos pocos años ha disparado su deuda a unos 20 billones de dólares (107% del PIB). EE.UU. es el país del planeta que más dinero debe, un 31,8% de la deuda soberana mundial.

En la infografía de hoy, tomamos como referencia dos medidas:

Porcentaje de la deuda global

Deuda sobre el PIB

Los cinco principales “líderes” en de deuda global son:

duda mundial 2017 porcentaje global

 

 

 

 

 

 

 

Como vemos, sólo estos cinco países juntos suman el 66% de la deuda mundial en términos nominales, lo que equivale a un total de $ 41,6 billones.

Y ahora, los cinco primeros países endeudados en relación a su PIB:

duda mundial 2017 por PIB

 

 

 

 

 

 

 

Si bien Italia y Japón pueden considerarse economías importantes a escala mundial, vemos que esta situación afecta también a otras economías más pequeñas como Grecia o Portugal. Fijémonos ahora en el panorama que espera al primero de estos dos últimos países citados.

Según estimaciones del FMI, la deuda del país heleno alcanzará el 275% de su PIB para 2060, cuando sus necesidades de financiación se sitúen en torno al 62% del PIB. En esta situación, Grecia, tiene un camino particularmente insostenible, y los acreedores externos se vuelven más reacios a seguir financiando el país. Así que recientemente, tanto el FMI como los acreedores griegos de la zona del euro han exigido que el país medidas legislativas que propicien un recorte en los gastos si son incapaces de lograr un superávit presupuestario del 3,5% sobre el PIB. Pero Grecia ha descartado tales demandas como “inaceptables”, así que el país, junto con muchos otros en todo el mundo, estarán inversos en una vorágine constante de acumulación de deuda… y en este escenario ¿cuáles son las consecuencias?